![]() Jueves 10 abril 1997 - Nº 342
|
SOCIEDAD![]() |
||||||||||
![]() Portada |
![]() Intern |
![]() España |
![]() Opinión |
![]() Sociedad |
![]() Cultura |
![]() Gente |
![]() Deportes |
![]() Economía |
|||
Descubierta una nueva galaxia en el grupo al que pertenece la Vía Láctea ALICIA RIVERA
, Madrid
Antlia, que recibe su nombre por encontrarse en la constelación del mismo nombre, había pasado desapercibida hasta ahora porque su luminosidad es muy débil y además, está en una zona del cielo que se consideraba vacía de galaxias vecinas. Pero su descubrimiento es importante porque ayuda a entender la formación, evolución y distribución de materia del Grupo Local. «Antlia es un objeto muy intrigante», han adelantado los científicos que la han encontrado y estudiado. «Es parecida a las enanas esferoidales que están en órbita de la Vía Láctea y Andrómeda, pero está aislada». Por esto, la nueva enana no está distorsionada ni perturbada por la gravedad de una vecina masiva como nuestra galaxia.
Parecida a Tucana
Esta galaxia enana tiene un diámetro de 4.000 a 6.000 años luz y debe contener sólo un millón de estrellas, mientras que la Vía Láctea mide unos 100.000 años luz y contiene 100.000 millones de soles. La nueva galaxia parece muy uniforme y carente de cúmulos de estrellas; en ninguna de las imágenes se observan regiones de formación estelar ni astros jóvenes. Se parece a la única otra galaxia enana aislada conocida en el Grupo Local, Tucana (descubierta en 1990), según explican los investigadores.
Ellos han descubierto Antlia buscando objetos difusos, de débil luminosidad y grandes en fotos tomadas con un telescopio Schmidt instalado en Australia. Posteriormente digitalizaron las imágenes de los mejores candidatos a galaxias para estudiarlos en profundidad y confirmaron la existencia de Antlia y Argo haciendo observaciones desde el observatorio Inter-Americano en Cerro Tololo (Chile).
En la misma Reunión Nacional de Astronomía, otro equipo ha dado a conocer la estructura tridimensional del halo de materia oscura de la Vía Láctea. Robert Olling y Michael Merrified, de la Universidad de Southampton, han explicado que la materia oscura galáctica, que no brilla pero cuya presencia se infiere por su efecto gravitatorio sobre la materia visible, está distribuida en un halo esférico alrededor del delgado disco galáctico donde se concentra la mayoría de las estrellas y nubes de gas.
Hasta ahora no se había podido determinar si el halo de materia oscura es aplanado o esférico o tiene una forma intermedia. Olling y Merrified han desarrollado un método para hacer estas mediciones basado en el grosor de las capas de hidrógeno de la galaxia.
|
![]() |
![]()
© Copyright DIARIO EL PAIS, S.A. - Miguel Yuste 40, 28037 Madrid |